patología general
NEOPLASIAS
La palabra neoplasia literalmente significa “crecimiento nuevo”. La organización mundial de la salud, define a las neoplasias malignas como el proceso de crecimiento y diseminación incontrolada de la células, originadas en cualquier sitio del organismo.
Las neoplasias suelen invadir el tejido adyacente y ocasionar metástasis, lo cual consiste en la diseminación de células neoplásicas en puntos distantes de su origen.
En términos generales, el nombre que recibe un tumor debe de indicar su origen celular y su comportamiento.
Las neoplasias benignas originadas de epitelios de superficie como la piel, se denominan papilomas, debido a que presentan protecciones papilares en forma de dedo de guante; este nombre debe de ir acompañado con el de las células de origen; por ejemplo: papiloma de células escamosas de la piel. También algunas neoplasias benignas originadas de los epitelios sólidos presentes en órganos parenquimatosos y otros epitelios de superficie son denominados adenomas y van acompañados por el tejido de origen, por ejemplo: adenoma tiroideo, adenoma renal, adenoma adrenal.
Las neoplasias malignas de cualquier epitelio se llaman carcinomas y los de epitelios glandulares, incluyendo los de revestimiento intestinal, adenocarcinomas.
Todos los nombres de los carcinomas deben de ir acompañados por el de la célula de origen: carcinoma de células escamosas, carcinoma de células transicionales, carcinoma hepatocelular y además por el del órgano o tejido de origen: adenocarcinoma de próstata, adenocarcinoma de glándula mamaria, etc.
Para las neoplasias que provienen de tejidos mesenquimales (células de sostén o músculo) la nomenclatura es más congruente que en las neoplasias de origen epitelial. Al tejido de origen se le debe agregar el sufijo oma, si el tumor es benigno, o sarcoma, si es maligno. Por ejemplo, un tumor benigno de cartílago es nombrado condroma y su contraparte maligna, condrosarcoma.
Existe dos tipos principales de neoplasias, con base en su comportamiento biológico se dividen en tumores benignos y malignos. Los tumores benignos son crecimientos locales, de bordes definidos, generalmente tienen buen pronóstico al ser removidos.
Los tumores malignos se caracterizan por tener márgenes indefinidos, son infiltrantes e invasivos a otros tejidos y son causa importante de mortalidad.
Características macroscópicas y microscópicas
Características | Neoplasias benignas | Neoplasias malignas |
Velocidad de crecimiento | Lento | Rápido |
Modo de crecimiento | Expansivo | Infiltrante |
Cápsula | Frecuente | Infrecuente |
Necrosis | Raro | Frecuente |
Presencia de úlceras | Raro | Frecuente |
Metástasis | No | Frecuente |
Grado de diferenciación | Alto | Bajo |
Mitosis | Escasas | Numerosas |
Efectos sistémicos | Infrecuente (excepto endócrinos) | Frecuentes |